Cuentos y
canciones dramatizados
Elementos
visuales del teatro.
1.1
Definición de dramatización
La etimología
de drama (drao- hacer) contiene el significado germinal de acción. Drama
significa acción y también, acción representada.
Para Eines,
J. (2008:12) el rasgo caracterizador básico de la dramatización, es la
representación de una acción llevada a cabo por unos personajes en un espacio
determinado.
Motos, T.
(2005:8) dramatizar es dotar de estructura dramática a algo que en un principio
no la posee, dando forma y condiciones
dramáticas: diálogos, conflicto entre los personajes, dinámica de la acción.

1.2 Cuentos dramatizados
El cuento es
el primer acercamiento que el niño hace a la literatura, al texto oral y
escrito.
Por ende la
dramatización de cuentos supone, además de despertar del niño al gusto y al
interés hacia la literatura, y consiguientemente hacia la lectura, que vaya
descubriendo sus medios expresivos como el cuerpo, la voz y que se sienta libre
de usarlos, de una forma activa, lúdica y atractiva.
1.3 Elementos de la dramatización
Entre los
componentes fundamentales de la dramatización, destacamos:
·
Personajes:
son los que protagonizan la acción
·
Acción: nace
de la relación que se establece entre los personajes
·
Espacio:
lugar donde transcurre la acción, se relaciona con escenarios reales o
imaginarios de la acción.
·
Argumento: es
el conjunto de elementos que conforman la historia
·
El tema:
referente esencial de argumento
1.4 Metodología
Los pasos
metodológicos que se proponen como medio de abordar la dramatización de un
cuento con niños son los que se enumeran a continuación claro está a modo de
sugerencia.
No se
pretende aquí plantear un método riguroso de actuación, sino mostrar unos pasos
acertados a la hora de llevar a cabo la dramatización de un cuento.
1.
El educador o
educadora contará, con un lenguaje apropiado el cuento elegido, procurando
mantener el interés y la atención de los niños: cambio de voces, mímica,
participación de los niños.
2.
Se
establecerá un diálogo en el que con preguntas sencillas nos aseguraremos que
lo han comprendido: los acontecimientos, quiénes son los personajes, sus
características, etcétera.
3.
Entre todos
se contará otra vez el cuento, si los niños son muy pequeños serán ayudados por
el educador, quién intentará hacerlo lo más sencillo posible.
Posteriormente, entre todos,
recordaremos los personajes que intervienen en el cuento, y haremos una lista
de los mismos con la finalidad de elegir a los niños que interpretará a cada uno de los personajes
que aparecen en el cuento. Todos deben participar en la dramatización. Se debe
considerar, por una parte, las preferencias de los niños, y por otra parte las características peculiares
de cada uno de ellos, con el fin de que no se sientan angustiados con su
personaje.
4.
Se
representará el cuento utilizando como escenario el aula de clases. Previamente
el educador habrá colocado una serie de carteles en los que estarán dibujados
los principales espacios escénicos del cuento (castillo, bosque, casita,
etcétera) y les explicaremos que la acción estará limitada a dicho escenario,
que frente del escenario estará el
público (compañeros de clases).
5.
Se les
indicará a continuación quiénes son los personajes que pueden estar colocados,
desde el primer momento, en el escenario, y quiénes deben permanecer fuera de
él y entrar en el momento oportuno.
La dramatización se puede trabajar en
varias sesiones puesto que tiene un proceso por ejemplo:
·
En la primera sesión: se narra el cuento y se dialoga sobre él
·
Segunda sesión: se narra el cuento entre todos y se
reparten los personajes
·
Tercera sesión: se delimitan los espacios donde transcurre la historia, ensayos
·
Cuarta sesión: se elaboran la escenografía y la
utilería que va a necesitar la historia.
·
Quinta sesión: representación de cuento dramatizado
utilizando los elementos elaborados.
2.1 Canciones dramatizadas
Las canciones
infantiles y populares son un instrumento pedagógico indispensable en el
trabajo diario en Educación Infantil, debido a la motivación que siempre
despierta en el niño y también a su contenido lúdico, y como no, a su vertiente
didáctica, además de ser un esfuerzo del aprendizaje.
Cuando las
letras de las canciones son demasiado largas, resultará muy aburrido el
aprendizaje de las mismas por el
procedimiento de la repetición.
Sin embargo,
a través de la dramatización aumenta el
interés del niño por la canción puesto que:
v Tienen una vivencia y una continuidad
lógica de los acontecimientos que se van adelantando
v Entiende y comprende las distintas
situaciones que a través del texto le queremos enseñar.
v A través de la dramatización se
enriquecerá aún más las posibilidades
educativas.
2.2 Criterios para seleccionar
canciones infantiles
Para
seleccionar canciones posibles de ser dramatizadas, hay que tener en cuenta el
nivel de desarrollo evolutivo de los niños que van a interpretarlas. Las
canciones deben tener un argumento que permita desarrollarlas, por lo tanto
debemos tener en cuenta las situaciones
y personajes que se plantean, estas pueden ser:
v Canciones que tengan un fondo argumental
dramatizable, la mayoría de las canciones lo tienen pero hay muchas que por su
sencillez argumental no se prestan para una puesta en escena.
v Canciones populares, que planteen
tradiciones y costumbres del entorno
v Canciones que permitan la expresión:
lingüística, plástica, rítmico-musical y corporal.
v Canciones que respondan a los intereses
o vivencias de los niños, puesto de esta manera despertaremos en ellos un
interés particular.
2.3 Metodología
Una
metodología nunca será exclusivamente teórica, sino que básicamente práctica,
puesto que la experimentación hace que el
proceso esté dirigido, más a aprender, realizar, descubrir, construir y crear.
La expresión
dramática, está basada en el juego. Ésta le permite al niño a ver el mundo tal
y como es, opinar libremente sobre él y socializar con sus pares.
Recursos
Un baúl donde
podamos tener diversos objetos y elementos, que permitan la metamorfosis de los
participantes, por ejemplo:
- · telas
- · sombrero
- · mascaras
- · pelucas
- · títeres de dedo
- · bigotes
- · narices
- · maquillaje teatral, etcétera.
3. La dramatización y el desarrollo del niño
Las
posibilidades formativas de la dramatización, residen en su práctica desde muy
temprana edad, puesto que contribuye al desarrollo general de la
personalidad mejorando la observación y
el comportamiento social.
La expresión
corporal constituye el principio de la vida, la base de la comunicación y poco
a poco el lenguaje oral va convirtiéndose en el vertebrador fundamental del
acto comunicativo. No obstante, la expresión corporal seguirá jugando un papel
importante, incluso a veces aportando mayor información que la transmitida
oralmente.
En la
educación infantil, de las grandes capacidades que se pretenden desarrollar a
lo largo de la etapa (motoras, intelectuales, afectivas y de inserción social)
todas están relacionadas con la expresión corporal.
Por medio de
la expresión gestual se despierta la sensibilidad y se propicia la comprensión
de la vida y del entorno que nos rodea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario