sábado, 26 de septiembre de 2015

LA PANTOMIMA


    La  pantomima    
                                                                                  
1.1.          El mimo
Según la RAE se trata de un: "actor, intérprete teatral que se vale exclusiva o preferentemente de gestos y de movimientos corporales para actuar ante el público."
  
Es el arte de expresarse mediante el gesto y el movimiento, prescindiendo de la palabra o lenguaje verbal. El mimo utiliza todos los elementos del cuerpo para expresar la información, pero sin emitir una sola palabra.

 Los mimos son artistas que necesitan entrenar con profusión las distintas partes de su cuerpo con el fin de transmitir la información deseada a las personas que los observan. Resaltar que el simbolismo o código específico y fuerte tecnificación lo convierten en una actividad muy repetitiva, que exige una enseñanza directiva y analítica con poco margen a la espontaneidad.

1.2. La Pantomima

 Actividad teatral basado en gestos y movimientos, el arte de concebir una historia sólo con movimientos corporales, es una disciplina que requiere práctica, control y paciencia con uno mismo, por ello es un complemento  importante para la formación de nuestros estudiantes.

Practicar esta actividad no sólo es pintarse de blanco la cara, vestirse y presentarse, el objetivo de esta actividad implica mucho más, y esto es la de potenciar su capacidad de expresión corporal, flexibilidad, soltura, fortaleza, expresividad, control corporal, aprender a escuchar a los demás sin necesidad de usar el lenguaje fonético, tomando así conciencia del poder del cuerpo en la expresión.

1.2.1 Elementos de la pantomima
Como ya hemos dicho el mimo se basa en el lenguaje no verbal y para realizar sus obras se basa en tres elementos o herramientas básicas:
1.  Los gestos de la cara: nuestro rostro está formado por muchos músculos, que con su movimiento, el mimo es capaz de representar numerosos gestos, para  comunicarse.
2. La postura corporal: una determinada postura u otra logra expresar diferentes emociones.
3. Los gestos de las manos: con las manos acompañamos al lenguaje y completamos la     comunicación. Pero las manos por sí solas pueden expresar y transmitir muchos conceptos sin necesidad  de sonidos.
Estos tres elementos hacen del mimo un lenguaje universal, que es entendido en cualquier  parte del mundo, con las palabras necesitamos conocer el mismo lenguaje o código, mientras que con el mimo podemos ser capaces de comunicarnos con cualquier persona.

1.2.2  El gesto: concepto y tipos
Podemos definir los gestos como los movimientos  que  realizamos con alguna parte de nuestro cuerpo para comunicarnos.
 Los gestos los podemos clasificar según el grado de  divulgación en:
1. Universales: Son expresiones iguales en todos los seres humanos que sirven para expresar miedo, ira, sorpresa, alegría... Estos gestos, que suelen ser faciales, son innatos; prueba de ello es que,  independientemente del país donde los hagas, todos te entienden. Podemos también hablar de signos corporales, que sirven para comunicar sobre el estado de las personas, por ejemplo temblar o tiritar cuando se tiene frio, ponerse rojo ante la vergüenza...
2. Culturales: Son aquellos gestos que usamos en el entorno comunicativo de una sociedad concreta, y que carecen de significado fuera de ella; por ejemplo, sacar la lengua en algunos países significa un gesto de mala educación y en otros es todo lo contrario. Dentro de estos también están los gestos emblema, que equivalen a una o varias palabras, es decir como si fueran conceptos de un lenguaje  gestual, por ejemplo la "V" de victoria, el saludo con la palma hacia arriba a la romana.
3. Personales: Estos gestos se van a desarrollar dependiendo del carácter de la persona y de su entorno.
 A continuación vamos a ver los diferentes tipos de gestos que utilizamos, clasificándolos según las distintas  zonas corporales:
 1. MANOS: Cada cultura posee sus propios movimientos, pero existen algunos gestos universales: Una de las señales más poderosas es el movimiento de la palma de la mano.
Palmas hacia arriba: gesto no amenazador que denota sumisión.

Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad.
Palmas cerradas apuntando con el dedo: es uno de los gestos que más pueden irritar al interlocutor con quien habla, especialmente si sigue el ritmo de las palabras.
2. OJOS: Las personas también se comunican a través de la mirada.
Mirada fija: El ser humano ante la mirada fija se siente amenazado, e inmediatamente aparta la vista.
Guiños: Movimiento de cerrazón de los párpados para expresar complicidad o simpatía.
 3. HOMBROS: El levantar los hombros sirve para expresar duda  o ignorancia sobre un tema.
 4. CABEZA: Utilizamos esta parte del cuerpo para señalar una serie de ideas.
Mover la cabeza de arriba a abajo: Indica asentimiento, conformidad con una idea.
Mover la cabeza de izquierda a derecha: Señala duda o disconformidad, es un gesto de negación.
 5. CEJAS: Utilizaremos el movimiento de las cejas para transmitir las siguientes sensaciones.
Levantar una ceja: señal de duda.
Levantar ambas cejas: Señal de sorpresa.
Bajar ambas cejas: Señal de incomodidad o sospecha.
          
Utilizar todo el cuerpo para expresar una palabra: guerra, niñez, globo, etc. Inventar situaciones cotidianas y desarrollarlas. Cada niño puede representar una escena sencilla. Los demás comentaran sobre lo apreciado.

1.2.3  Recursos de la pantomima


Vestuario
       En cuanto a la ropa lo ideal sería una malla negra, pero es suficiente con  alguna ropa cómoda, que se ajuste al cuerpo y que no sean muy llamativas, que sean elásticas y no presionen, que permitan libertad de movimientos.

Maquillaje
         El maquillaje de la cara es también importante. Consiste en pintar la cara de blanco y resaltar las cejas y los ojos con lápiz negro. Los labios rojos.
        Basta esta simple  combinación para que cualquier gesto destaque al máximo.

La música

Se utiliza para reforzar el efecto y enriquecer el ambiente que queremos que nos envuelva. No conviene utilizar ritmos muy marcados.

LA DANZA

La danza.
El cuerpo,  la conciencia corporal.

1.1   Definición de danza

Para Sue Leese (1980: 15) La danza puede definirse como la actividad espontánea de los músculos bajo la influencia de alguna emoción intensa, como la alegría social o la exaltación religiosa. También puede definirse como combinaciones de movimientos armoniosos realizados sólo por el placer que ese ejercicio proporciona al danzante o a quien le contempla.

Entonces las distintas formas  en que es capaz de moverse el cuerpo constituyen la base para
la danza, junto con lo que siente el danzante y lo que es capaz de transmitir a quien le contempla.

1.1.2        Origen de la danza
En el arte primitivo,  la música, la poesía y la danza estuvieron siempre unidas. Así nos lo muestran  las investigaciones hechas sobre los restos pertenecientes a poblaciones prehistóricas.

La danza es una de las artes universales principales, se baila tanto en pueblos primitivos  como en los más civilizados; en todas partes se encuentran  danzas tradicionales o folklóricas, danzas de ceremonia, religiosas y profanas, danzas espectaculares, individuales y de conjunto o pareja.
1.2  El cuerpo
 El cuerpo humano es capaz de llevar a cabo numerosas acciones distintas, pues su capacidad de explorar toda clase movimientos y emociones le otorga una versatilidad verdaderamente única.
 
A través de cuerpo expresamos nuestros sentimientos. Es importante conocerlo, sentirlo y estar conformes con él. Los modelos que nos presenta la sociedad sobre el cuerpo no son reales. Nos llenan de información comercial para adoptar cuerpos plásticos, creando un conflicto interno de aceptación. La danza creativa nos invita a mirar nuestro cuerpo desde adentro hacia afuera. Nos alerta sobre el cuidado requerido para un bienestar que responda a las necesidades físicas y emocionales de la persona. Cuanto más conozcamos nuestro cuerpo y nuestras fuerzas, podremos caminar con mayor facilidad en la dirección de nuestros talentos con pasión y libertad.

1.2.1        Desinhibición
   Es el abandono de la vergüenza. Es permitirse acciones que uno normalmente no realizaría por estar pendiente del “qué dirán”.

1.2.2 Confianza
El cuerpo es una esponja, va acumulando una serie de traumas desde la infancia, que pueden afectar nuestra propia confianza y la que tenemos en los demás. La experiencia con la danza creativa hará que el niño cure estas heridas mediante ejercicios de sensibilización y contacto con otros, experimentando el cariño y respeto adecuado por su cuerpo.

1.2.3         Respiración
Respiración es movimiento. Refleja los esfuerzos emocionales o físicos que realizamos, así como nuestros trastornos. Cuando se respira llevando el aire hacia la zona baja del tronco (el diafragma), se desarrolla y se nutre el centro de gravedad del cuerpo, consiguiendo estar más relajados y confiados.

1.2.4        Relajación
Es el estado caracterizado por un tono muscular laxo. Aumenta  la concentración y una mayor capacidad perceptiva. El cuerpo puede tener mayor elasticidad y expresarse mejor, además de liberar la imaginación.

1.3  Preparando nuestro físico
1.3.1 Aparato locomotor
Comprende tres sistemas principales:
·         Huesos: elementos del esqueleto que sirven de palanca para la atracción de los músculos.
·         Articulaciones: permiten que el cuerpo se mueva de muchas maneras. algunas articulaciones se abren y se cierran como una bisagra (rodillas y codos), otros nos permiten realizar más complejos (hombro y cadera).
·         Músculos: son la cubierta corporal, protegen la estructura ósea y son elásticos. Nos damos cuenta de todo lo que sucede en nuestro mundo interior por intermedio de los músculos.
1.3.2 La postura
Una buena postura es aquella que no genera más esfuerzo del necesario en cada acción que realizamos, y que no va en contra de la estructura sana del cuerpo.
Un cuerpo alineado es la base del movimiento armónico, evita problemas motores y de aprendizaje de la técnica. Implica lo siguientes:
·         La nuca alineada con la columna vertebral.
·         Los omóplatos (debajo de los hombros) alineados con la cintura pélvica.
·         La cintura pélvica en línea con las rodillas y los tobillos.
·         La dirección de la rodilla en la dirección de los pies.
·         El tobillo proporciona la estabilidad del pie, por lo que su posición no debe tener ni rotación interna ni externa de apoyo. Todos los dedos deben estar en contacto con el suelo y con igual distribución del peso.

1.3.3 Centro de gravedad
Es el centro de energía vital que da equilibrio a nuestra vida física, mental, emocional y espiritual. Todo movimiento se realiza desde este centro ubicado en le pelvis (debajo del ombligo).

1.3.4  Flexibilidad
Es la capacidad de expresar movimientos en su máxima extensión. Involucra el desplazamiento de las articulaciones y la elasticidad muscular. Es  importante desarrollarla para evitar lesiones y deterioros funcionales futuros.

1.3.5 Memoria corporal
Es la capacidad de toda persona para recordar movimientos. Todo lo que tenga como base el cuerpo y su expresión estimula a la memoria corporal. Esta se consigue por medio de la concentración.

1.3.6 Coordinación motriz


Es la destreza que posee el cuerpo para lograr movimientos coherentes y coordinados. Se debe enfatizar la coordinación de movimientos que implican derecha – izquierda, adelante-atrás, arriba-abajo.

EL CUENTO

Cuentos y canciones dramatizados    
Elementos visuales del teatro.          
1.1               Definición de dramatización
La etimología de drama (drao- hacer) contiene el significado germinal de acción. Drama significa acción y también, acción representada.

Para Eines, J. (2008:12) el rasgo caracterizador básico de la dramatización, es la representación de una acción llevada a cabo por unos personajes en un espacio determinado.

Motos, T. (2005:8) dramatizar es dotar de estructura dramática a algo que en un principio no la posee, dando  forma y condiciones dramáticas: diálogos, conflicto entre los personajes, dinámica de la acción.

En este sentido cuando empleamos el término dramatizar nos estamos refiriendo al hecho de crear una estructura teatral a  partir de un cuento, canción, poema, relato, noticias de prensa, etcétera, modificando la forma originaria de estos textos y adaptándolos a las peculiaridades del esquema dramático.

1.2  Cuentos dramatizados
El cuento es el primer acercamiento que el niño hace a la literatura, al texto oral y escrito.
Por ende la dramatización de cuentos supone, además de despertar del niño al gusto y al interés hacia la literatura, y consiguientemente hacia la lectura, que vaya descubriendo sus medios expresivos como el cuerpo, la voz y que se sienta libre de usarlos, de una forma activa, lúdica y atractiva.

1.3 Elementos de la dramatización
Entre los componentes fundamentales de la dramatización, destacamos:
·         Personajes: son los que protagonizan la acción
·         Acción: nace de la relación que se establece entre los personajes
·         Espacio: lugar donde transcurre la acción, se relaciona con escenarios reales o imaginarios de la acción.
·         Argumento: es el conjunto de elementos que conforman la historia
·         El tema: referente esencial de argumento

1.4 Metodología
Los pasos metodológicos que se proponen como medio de abordar la dramatización de un cuento con niños son los que se enumeran a continuación claro está a modo de sugerencia.
No se pretende aquí plantear un método riguroso de actuación, sino mostrar unos pasos acertados a la hora de llevar a cabo la dramatización de un cuento.
1.       El educador o educadora contará, con un lenguaje apropiado el cuento elegido, procurando mantener el interés y la atención de los niños: cambio de voces, mímica, participación de los niños.
2.       Se establecerá un diálogo en el que con preguntas sencillas nos aseguraremos que lo han comprendido: los acontecimientos, quiénes son los personajes, sus características, etcétera.
3.      
Entre todos se contará otra vez el cuento, si los niños son muy pequeños serán ayudados por el educador, quién intentará hacerlo lo más sencillo posible.
Posteriormente, entre todos, recordaremos los personajes que intervienen en el cuento, y haremos una lista de los mismos con la finalidad de elegir a los niños  que interpretará a cada uno de los personajes que aparecen en el cuento. Todos deben participar en la dramatización. Se debe considerar, por una parte, las preferencias de los niños, y  por otra parte las características peculiares de cada uno de ellos, con el fin de que no se sientan angustiados con su personaje.
4.       Se representará el cuento utilizando como escenario el aula de clases. Previamente el educador habrá colocado una serie de carteles en los que estarán dibujados los principales espacios escénicos del cuento (castillo, bosque, casita, etcétera) y les explicaremos que la acción estará limitada a dicho escenario, que frente del escenario  estará el público  (compañeros de clases).
5.       Se les indicará a continuación quiénes son los personajes que pueden estar colocados, desde el primer momento, en el escenario, y quiénes deben permanecer fuera de él y entrar en el momento oportuno.

La dramatización se puede trabajar en varias sesiones puesto que tiene un proceso por ejemplo:
·         En la primera sesión: se narra el cuento y se dialoga sobre él
·         Segunda sesión: se narra el cuento entre todos y se reparten los personajes
·         Tercera sesión: se delimitan los espacios donde  transcurre la historia, ensayos
·         Cuarta sesión: se elaboran la escenografía y la utilería que  va  a necesitar la historia.
·         Quinta sesión: representación de cuento dramatizado utilizando los elementos elaborados.

2.1 Canciones dramatizadas
Las canciones infantiles y populares son un instrumento pedagógico indispensable en el trabajo diario en Educación Infantil, debido a la motivación que siempre despierta en el niño y también a su contenido lúdico, y como no, a su vertiente didáctica, además de ser un esfuerzo del aprendizaje.
Cuando las letras de las canciones son demasiado largas, resultará muy aburrido el aprendizaje de las mismas por el  procedimiento de la repetición.
Sin embargo, a través  de la dramatización aumenta el interés del niño por la canción puesto que:
v  Tienen una vivencia y una continuidad lógica de los acontecimientos que se van adelantando
v  Le ayuda a fijar la letra sin necesidad de tanta repetición.
v  Entiende y comprende las distintas situaciones que a través del texto le queremos enseñar.
v  A través de la dramatización se enriquecerá  aún más las posibilidades educativas.

2.2 Criterios para seleccionar canciones infantiles
Para seleccionar canciones posibles de ser dramatizadas, hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo evolutivo de los niños que van a interpretarlas. Las canciones deben tener un argumento que permita desarrollarlas, por lo tanto debemos tener en cuenta  las situaciones y personajes que se plantean, estas pueden ser:
v  Canciones que tengan un fondo argumental dramatizable, la mayoría de las canciones lo tienen pero hay muchas que por su sencillez argumental no se prestan para una puesta en escena.
v  Canciones populares, que planteen tradiciones y costumbres del entorno
v  Canciones que permitan la expresión: lingüística, plástica, rítmico-musical y corporal.
v  Canciones que respondan a los intereses o vivencias de los niños, puesto de esta manera despertaremos en ellos un interés particular.

2.3 Metodología
Una metodología nunca será exclusivamente teórica, sino que básicamente práctica, puesto que la experimentación hace que el  proceso esté dirigido, más a aprender,  realizar, descubrir, construir y crear.
La expresión dramática, está basada en el juego. Ésta le permite al niño a ver el mundo tal y como es, opinar libremente sobre él y socializar con sus pares.
Recursos
Un baúl donde podamos tener diversos objetos y elementos, que permitan la metamorfosis de los participantes, por ejemplo:
  • ·         telas
  • ·         sombrero
  • ·         mascaras
  • ·         pelucas
  • ·         títeres de dedo
  • ·         bigotes
  • ·         narices
  • ·         maquillaje teatral, etcétera.


3. La dramatización  y el desarrollo del niño
Las posibilidades formativas de la dramatización, residen en su práctica desde muy temprana edad, puesto que contribuye al desarrollo general de la personalidad  mejorando la observación y el comportamiento social.
La expresión corporal constituye el principio de la vida, la base de la comunicación y poco a poco el lenguaje oral va convirtiéndose en el vertebrador fundamental del acto comunicativo. No obstante, la expresión corporal seguirá jugando un papel importante, incluso a veces aportando mayor información que la transmitida oralmente.

En la educación infantil, de las grandes capacidades que se pretenden desarrollar a lo largo de la etapa (motoras, intelectuales, afectivas y de inserción social) todas están relacionadas con la expresión corporal.

Por medio de la expresión gestual se despierta la sensibilidad y se propicia la comprensión de la vida y del entorno que nos rodea.

lunes, 21 de septiembre de 2015

JUEGO DRAMATIZADO


El juego dramático

1.1  Definición de juego:
Actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio necesarios.
1.2  Juego y creatividad
“... el juego es la estrategia más adecuada y real para promover el desarrollo de las capacidades creativas del niño”   M. Teresa Lebrero Baena
El juego es la actividad primigenia del ser humano, donde encontramos el origen de la fantasía y la creación. Sólo en la medida que el hombre juega puede crear, por medio de este acto desarrolla todo su potencial creativo, siendo su carácter esencial la libertad.
En esta libertad reside el modo de ser del juego.
Los niños por medio de la actividad creadora impulsan actitudes vitales que los orientan hacia una vida productiva y placentera para sí y para los otros. El juego les concede la libertad para hacer y deshacer, para crear y recrear un mundo posible, donde se conjuga imaginación, fantasía, pensamiento y acción. Por el juego el niño ingresa en el mundo simbólico, donde crecerá todo su potencial de abstracción, pero también lo conectará consigo mismo favoreciendo la formación de una filosofía personal, asimismo con generaciones, costumbres que hacen a su acerbo familiar y socio-cultural, a través del cual aprenderá su relación con la ética y los valores.
En la cotidianeidad de la actividad lúdica los niños organizan: el espacio de juego, eligen los compañeros, los circuitos de juego, las variantes de juego, elaboran y eligen objetos lúdicos. Por medio de dicha actividad se acercan al conocimiento del mundo que los rodea, porque en él ensayan , experimentan, elaboran hipótesis, arriban a resultados y soluciones de problemas, critican, se convierten en juez y parte, construyen su autonomía tomando conciencia de sí mismo y de los otros que lo rodean, tanto pares como adultos .
Por otro lado, el juego contiene factores que indican el desarrollo de la creatividad: originalidad, fluidez, flexibilidad, inventiva, elaboración, apertura mental, sensibilidad ante los problemas, entre otros.
  • La originalidad es unos de los rasgos característicos de la creatividad, y se basa en lo único, irrepetible. Los niños son expertos en la originalidad, ya que ellos se atreven, son arriesgados y decididos para crear situaciones de juego nuevas, innovadoras.

       Muchas veces se practican los llamados juegos tradicionales, por medio de los cuales recrean             situaciones legadas de generación en generación, en estos casos la originalidad radica en que            aplican un sello personal consecuencia de factores sociohistóricos.
  • Fluidez: los niños son capaces de dar gran cantidad de respuestas o soluciones a problemas planteados, sus ideas van y vienen como en torrentes de aguas cristalinas. Debido a que ellos son curiosos, exploran y ensayan las hipótesis que se plantean es que su pensamiento es móvil y pueden dar varias respuestas a un tema o juego.
  • Flexibilidad: En las acciones de ensayo y experimentación que realizan se evidencia una gran ductilidad para proponer alternativas a situaciones problemáticas; no se estancan en una idea, operan contrariamente a la rigidez. Prueban una y otra vez en busca de un mejor resultado.
  • Inventiva y elaboración: Aparecen las ideas y se ponen en acción, opera todo el ser en ello: mente, cuerpo, emociones, sentimientos. Inventar permite generar ideas, imágenes
    a nivel abstracto, mental, espiritual y cuando eso se plasma en el mundo de lo concreto vamos a la elaboración, a la obtención de un producto, este refleja ese cosmos que circula dentro de del SER. Por medio de la elaboración se comunican las ideas e imágenes internas para que el exterior las observe, las conozca, las disfrute y comparta.
  • La apertura mental : Es una condición que va desarrollando el ser humano de manera paulatina ¿cómo? cuando abre su corazón y su mente e inteligencia hacia el exterior, cuando observa, mira, ve, y descubre lo que encierran las cosas en su esencia e interior. Abrir la mente es desplegarse al mundo para aprender y crecer como ser humano, desde un punto de vista personal (hacia el interior) y desde un punto de vista social y cultural (en comunión o mejor dicho en común-unión). En el juego esto es una condición que se despliega de manera dinámica, los niños a través del juego muestran la materialización de su espíritu, la irracionalidad cobra sentido en la concretad, también develan como se conforma su mundo social y cultural, como piensan y actúan a través de sus sentimientos de rivalidad, compañerismo, superioridad, adaptación. Por medio de él van conformando una filosofía personal, integrada a la ética social y los valores culturales. (T. Cottle 1981)
  • Sensibilidad ante los problemas: la apertura mental también enseña a detectar los problemas, uno o varios, o mejor dicho ver desde diferentes puntos la vida la realidad. Tratar de desentrañar las cuestiones que acompañan el cosmos vital. Cuando el ser humano se enriquece espiritualmente desde una visión creativa aprende a ver, a sentir y hacer cosas de manera diferente, se podría decir que en la creatividad se poetiza la vida, se hacen las mismas cosas pero de manera diferente, extracotidianamente, se rompen esquemas, estereotipos para trascender.


2. EL JUEGO DRAMÁTICO
El origen del teatro está en el juego.  El teatro es una clase de juego: el juego de la simulación.
El juego es un medio para explorar el mundo y aprender. El juego teatral se desarrolla de forma espontánea en el juego simbólico o de forma organizada en la escuela, a través del juego dramático, expresión dramática, y dramatización. 
Ya sea por medio del cuerpo y/o de la voz, de los títeres, de máscaras, del teatro de sombras o de luz negra, disfrazados o sin apoyo escénico, el juego es el fundamento de la dramatización.

A través de la dramatización nos conocemos a nosotros mismos en relación con los demás.  Cuando el niño representa un personaje diferente a sí mismo, adopta otro punto de vista, se coloca en el lugar del otro, lo que favorece la empatía.
También el juego dramático tiene un valor terapéutico, ya que mediante la reconstrucción de situaciones conflictivas, el niño se “libera” de la agresividad, canalizando los problemas a través del juego.  Al mismo tiempo es un medio para conocer al niño y sus dificultades.
Sin embargo, la dramatización no es únicamente una válvula de escape sino que es un medio para explorar la realidad y un método de análisis de esta realidad.
El Juego dramático precisa de la cooperación de los niños, del trabajo en grupo, de la toma de acuerdos, del respeto a las normas y reglas acordadas y, por lo tanto, de un control sobre sí mismos.  Al intentar recrear unos temas juntos, tienen que aceptar límites y
adaptarse a los deseos y motivaciones de otros jugadores y experimentar el valor de la negociación y de la cooperación, así como de la iniciativa.
Podemos observar cómo los niños y adolescentes expresan la tipificación de las acciones asignadas tradicionalmente a lo femenino y a lo masculino, así como de otros estereotipos que existen en la sociedad en la que vivimos.

A su vez, el hecho de re-crear situaciones imaginarias es una forma de desarrollar el pensamiento abstracto y la creatividad.
2.1 Características del juego dramático:
  1. Es una actividad placentera
  2. El juego dramático debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario
  3. El juego dramático tiene un fin en sí mismo
  4. El juego dramático implica actividad
  5. El juego dramático se desarrolla en una realidad ficticia
  6. Todos los juegos dramáticos tienen una limitación espacial y temporal
  7. El juego dramático es una actividad propia de la infancia
  8. El juego dramático es innato
  9. El juego dramático muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño o la niña
  10. El juego dramático permite al niño o la niña afirmarse
  11. El juego dramático favorece su proceso socializador
  12. El juego dramático cumple una función compensadora de desigualdades, integradora, rehabilitadora

En conclusión, el Juego dramático favorece el desarrollo integral de la persona, aunque no debemos olvidar que los juegos de drama son juegos y los niños los juegan porque les divierte no porque quieran practicar algún comportamiento o comprender mejor al compañero
Un baúl de los disfraces y un cofre de los tesoros lleno de ropas y accesorios sobrantes en cada casa, constituirán una base utilizable en muchas ocasiones si se estimula el uso de la imaginación.  Disfrazarse en el Juego Dramático no tiene sólo un fin utilitario, puede ser una plataforma para la creatividad.